

¿Es posible sembrar una nube?¿Conoces la lluvia artificial?
Sí, y sí. Hay decenas de empresas en el mundo que no se dedican a crear solo una nube, si no muchas, para conseguir que llueva de manera artificial.
Y nube a nube se consigue la tormenta, pero ¿por qué y para qué se crea la lluvia?
La primera nube artificial fue creada por un químico y meteorólogo norteamericano, Vicent Schaefer, en julio de 1946. En un primer momento consiguió que nevara en un laboratorio de General Electric para, en poco tiempo, perfeccionar su técnica hasta lograr que lloviera al aire libre. Si hoy suena casi mágico… ¿imaginaos en 1946?
La preocupación inicial por las repercusiones que podría ocasionar modificar el tiempo artificialmente se disiparon. También se habló de la posibilidad de que al crear una nube se estuviera robando a otro país la suya, pero también se zanjó el tema y se prosiguió con la siembra de nubes. Y es que, según Dave Reynolds:
«Las nubes se regeneran continuamente, y se desprenden sólo de una porción de su humedad cuando llueve»
La lluvia artificial en la actualidad y en el futuro
China, por ejemplo, siembra nubes en 22 de sus 23 provincias para luchar contra la sequía. Pero no es el único país, son varios los gobiernos que utilizan las nubes artificiales para mejorar las condiciones de vida de sus habitantes. Otro buen ejemplo es la India.
Pero el hombre no se detiene en su desarrollo tecnológico y valiéndose de la ciencia quiere seguir haciendo magia. Por eso, hoy en día se busca la forma de crear nubes de lluvia mediante laser.
Post a comment
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.